Denuncias

Conductores de aplicaciones denuncian "hostigamiento" de fiscalizadores y exigen "marcha blanca" para evitar multas

Agrupación pide flexibilidad en los controles hasta la entrada en vigencia del reglamento de la Ley EAT, argumentando que, si no existe una transacción flagrante de dinero, "no hay delito ni infracción".

11 de Julio del 2025 · 12:55
Archivo

Francisco Brito, administrador de la Agrupación de Conductores de Chile, hizo un llamado urgente a las autoridades para detener lo que describe como "hostigamiento" por parte de los fiscalizadores de la Seremi de Transportes del Maule.

Esta situación ocurre a pesar de la inminente entrada en vigor de la Ley 21.553, conocida como Ley de Empresas de Aplicaciones de Transporte (EAT), que regulará plataformas como Uber, Didi y Cabify.

Actualmente, aunque los conductores de aplicaciones son reconocidos por el Ministerio del Trabajo y el Servicio de Impuestos Internos, no ocurre lo mismo con el Ministerio de Transportes. Esto se debe a la ausencia de un reglamento que rija su funcionamiento, documento que se encuentra en espera de aprobación en la Contraloría.

Para Brito, el problema principal radica en la forma en que se llevan a cabo los controles. Él denuncia un hostigamiento hacia los pasajeros, argumentando que estas prácticas no se ajustan a la normativa si no existe una transacción de dinero flagrante.

"La prueba sujeta a derecho (para multar) es la transacción de dinero entre el pasajero y el conductor. Entonces, si el Ministerio de Transportes no tiene esa prueba, no debería multar y quitar los vehículos", explicó Brito. Añadió que "cuando no tienen esa prueba, comienzan a interrogar al conductor y a los pasajeros. Además, los bajan del auto y los llevan a parte de atrás para obtener una declaración que dé cuenta de un transporte de pasajeros".

En relación con esto, los conductores de aplicaciones están solicitando una "marcha blanca". Esta permitiría al Ministerio de Transportes instalar el sistema tecnológico necesario para monitorear su actividad de forma adecuada y dentro del marco legal.

Además, Brito adelantó que están en conversaciones para formalizarse como sindicato, lo que les permitiría reunirse con las autoridades y exigir el reconocimiento de sus derechos y mejores condiciones laborales.