Denuncias

No se activó alerta SAE: Fallas en la DGA e inacción de protocolos no advirtieron las inundaciones en Licantén

Estación de medición del caudal, ubicada en el sector La Huerta de Mataquito, estaría descalibrada desde hace más de cinco años.

27 de Junio del 2023 · 13:27
Cedida

Gracías a la oportuna advertencia, y ha que funcionó el Estado, se pudo hacer la evacuación a tiempo”, con estas palabras, el Presidente, Gabriel Boric, valoraba en Licantén el trabajo preventivo refiriéndose específicamente al personal del hospital de la comuna que salvaron a 18 pacientes. Así también, destacó la labor de ministerio de Obras Públicas, a cargo de Jessica López, en torno al monitoreo y la reposición de servicios básicos en la zona.

Lo cierto es que estas evaluaciones son los efectos posteriores a una tragedia desatada, que pudo reducir aún más su margen de riesgo. Sin embargo, en cuanto a la prevención, no hubo mayores advertencias.

Según una investigación realizada por VLN Radio, existieron una serie de deficiencias en torno a los protocolos de emergencia y fallas en la medición hídrica del cauce del Río Mataquito, -que corresponde a la Dirección General de Aguas (DGA)-, que no advirtieron a los vecinos los daños que iban a producir las inundaciones. Ello terminó con miles de damnificados en diversos sectores de la zona costera de la provincia de Curicó, con mayor gravedad en la comuna licantenina.

Una de las falencias estuvo en los equipos de medición de cotas por parte de la DGA, órgano dependiente del ministerio de Obras Públicas, cuyas métricas publicadas en su sitio en internet durante el viernes 23 de junio, anticipaban una caída de 700 metros cúbicos por segundo. No obstante, esto fue refutado anticipadamente por especialistas –incluso con advertencias y llamados telefónicos- que daban cuenta de que eran cinco mil metros cúbicos lo que escurrían por el caudal.

Lo anterior, según datos recabados por VLN Radio, señalan que una de las estaciones de medición de la DGA, ubicada en el sector La Huerta, está descalibrada hace más de cinco años.

Además, los expertos advirtieron que alrededor de la media noche de ese viernes se iba a producir el desborde en su mayor intensidad, abarcando alrededor de 500 metros aproximadamente fuera de su cauce e inundando Licantén a alrededor de las 2:00 de la madrugada del sábado.

En base a esta mala medición, los organismos de emergencias del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), no activaron el Sistema de Alerta de Emergencia (SAE), tecnología que permite enviar información a los teléfonos que cuenten con el sello de compatibilidad.

Según la Dirección Meteorológica de Chile, a la fecha han caído 186.6 milímetros de agua, superando al registro de 2022, donde precipitó 152.1 milímetros.

Si bien es mayor la cantidad hídrica caída, en un año normal de precipitación acumulada esta cifra debe llegar a los 292.3 milímetros, es decir, aun en la zona existe un déficit de -36.2 %.

El problema, según fuentes ligadas a las emergencias, estuvo en la cordillera donde la isoterma cero estuvo más alta de lo normal, alcanzando una altura entre los 2 mil 800 y 3 mil 200 metros sobre el nivel del mar.

En este sentido, la falla en las mediciones por parte de la Dirección General de Aguas (DGA), pudo haber reducido la cantidad de damnificados en la zona costera, sobre todo si se hubiesen aplicado protocolos de advertencia con las comunidades, para reducir el margen de daño que las inundaciones produjeron.