Actualidad

Preocupante desabastecimiento de leche para lactantes con alergia a la proteína de la leche de vaca

Situación es a nivel nacional, aunque en comunas como Rauco se hace un llamado a la calma a las familias afectadas, asegurando que el stock actual es suficiente, aunque llega de forma parcializada.

28 de Agosto del 2025 · 13:01
Archivo

La directora del Departamento de Salud de Rauco, Belén Briceño, hizo un llamado a la calma a las familias con hijos que sufren de alergia alimentaria a la proteína de la leche de vaca (APLV). El llamado se debe al "desabastecimiento a nivel nacional de una fórmula aminoacídica" especial que es médicamente necesaria para los menores con esta patología. "Este genera preocupación y angustia, pero es un tema a nivel nacional", señala.

En la comuna de Rauco, seis lactantes necesitan este tipo de leche: tres menores de seis meses y tres mayores de seis meses. En ese sentido, Briceño aseguró que en Rauco "todas las necesidades están cubiertas por ahora", aunque reconoció que el suministro del producto, que antes llegaba completo para un mes, "ahora lo hace de forma parcializada".

Además, el stock para quienes buscan comprarlo de forma particular "también es escaso".

Una de las madres afectadas comentó que adquirir esta leche de forma particular es muy costoso, con precios que superan los $50 mil pesos, lo que representa una gran dificultad para las familias. "Por ejemplo, en Mercado Libre, el tarro de Neocate está a casi $80 mil, además en Curicó prácticamente no se encuentra. Además, la  Alfamino, que es la que toma mi hija, está a $55 mil. De igual forma, es depende de la leche que se necesite", sostiene.

Contexto del programa de alimentación

La entrega de este producto se implementó en 2015 como parte del Programa Nacional de Alimentación Complementaria, bajo el subprograma de APLV, para proporcionar las fórmulas de manera gratuita a los niños diagnosticados.

La distribución, que en un principio era centralizada, se fue expandiendo a hospitales y, a partir de 2019, la cobertura se hizo universal, incluyendo a beneficiarios de Fonasa, Isapres y de las Fuerzas Armadas, quienes pueden acceder a ella en los centros de Atención Primaria de Salud.

Sin embargo, el déficit a nivel nacional hoy en día preocupa a las familias que dependen de este alimento para sus hijos.