Una preocupante denuncia, expuesta por TVN, sacude a los centros privados de diálisis en Curicó. Pacientes están alzando su voz para acusar la falta de médicos, el deterioro de las instalaciones y la imposibilidad de cambiarse de centro, a pesar de las precarias condiciones que enfrentan.
Manuel Orellana, uno de los pacientes afectados, sostiene que en el Centro de Diálisis Independencia “no hay un nefrólogo”. Agregó que “más de una vez, a raíz de un paro cardiorrespiratorio, han sido las enfermeras quienes han debido realizar las maniobras de reanimación”. Además, denunció que “los sillones de diálisis están dañados por ser antiguos”.
Cabe señalar que dicho centro médico tiene un sumario sanitario porque desde diciembre no cuenta con un director técnico.
Según el reportaje de TVN, una trabajadora del lugar reveló que “los pacientes se están dializando con filtros que no dan la capacidad. Es decir, si los usuarios se dializan con un filtro de 76%, esa será toda la capacidad que recibirán. Eso es ilegal, porque a los pacientes se le sube los tiempos de diálisis”.
Por este, entre otros motivos, los pacientes aseguran que han pedido el cambio de clínicas para sus tratamientos, pero el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) les ha negado la solicitud. “Desconocemos por qué”, señaló otro afectado, César Ponce, quien afirma que posteriormente se dirigieron al GES del Hospital de Curicó, pero tampoco tuvieron éxito.
Alta demanda y distribución de pacientes
El reportaje de TVN da cuenta de 349 pacientes que se dializan en Curicó, distribuidos en las cuatro clínicas disponibles y definidas por Fonasa a través de la georreferenciación.
Tres de los cuatro centros médicos concentran casi la totalidad de las atenciones: 132 en el Centro de Diálisis Limitada, 138 en el Centro de Hemodiálisis Independencia Limitada y 76 en Hemodiálisis Curicó. Hay una cuarta clínica, Sociedad Promedicals, que inició funciones en diciembre de 2024 con solo dos usuarios.
Revelan posibles conflictos de interés entre clínicas y Hospital de Curicó
Un punto clave de la indagatoria es la revelación de que en dos de estas clínicas privadas trabajan o son socios médicos que, simultáneamente, son miembros del Comité Nefrológico del Hospital Provincial de Curicó, organismo que solicita cupos a Fonasa para derivación y supervisión de los usuarios.
Uno de ellos es el nefrólogo Iván Flores, director del Centro de Diálisis Curicó Limitada y el único acreditado por el Hospital de Curicó. Un segundo involucrado es la doctora Jimena Gutiérrez, miembro del Comité Nefrológico y jefa del Centro de Responsabilidad del Hospital de Curicó. Además, es socia en un 35% de la Clínica Hemodiálisis Curicó. En este mismo centro, su cónyuge, Oscar Alarcón, también médico del Hospital Provincial, tiene participación.
Alarcón también es dueño y socio de la Inmobiliaria Médica de Curicó, dueña del Laboratorio Clínico Macmedica, dedicado a procesar muestras de hemodiálisis. En aquella asociación aparece el director del Hospital Provincial de Curicó, el doctor Jorge Canteros, aunque con un 0.0% de los derechos según su declaración pública de 2016, en una entidad de la cual fue fundador en el año 2000 junto a Alarcón.
Denuncia ante Contraloría
El director de la Clínica Promedicals Curicó, Gabino Andrade, ha manifestado que "esto levanta suspicacias", ya que las bases técnicas de las licitaciones deben explicitar la ausencia de conflictos de interés. Por ello, interpuso una denuncia ante la Contraloría por estas posibles irregularidades.
Andrade también señala que "es sospechosa la escasa cantidad de pacientes derivados a la clínica que está bajo su administración", a pesar "de la alta inversión", en contraste con la asignación a centros médicos que no están en condiciones óptimas para recibir pacientes.
En relación al posible conflicto de interés, Andrade afirmó que está solicitando a través de la Ley del Lobby reuniones para "entender la georreferenciación de los pacientes a los centros de diálisis", así como el motivo por el cual Fonasa "no ha fiscalizado los posibles conflictos de interés en años" entre quienes se adjudicaron las licitaciones.
Hospital de Curicó
Fuentes al interior del Hospital Provincial de Curicó, señalaron fuera de micrófono a VLN Radio que todo está automatizado por el Sistema de Gestión de Emergencias Sanitarias (SIGES), un respaldo automatizado de Fonasa donde se asigna mediante un ranking los centros a los cuales deben acudir los pacientes. "Todo lo anterior con bases de licitación", afirman.
En relación a los miembros del Comité Nefrológico relacionados a la clínicas de Diálisis, desde el centro de salud sostiene que en caso del doctor Iván Flores, "es el único nefrólogo que existe en la provincia", por lo que prescindir de sus servicios sería dejar sin este especialista al recinto hospitalario.
Según datos de Fonasa, consignados en el reportaje, a los centros médicos particulares se les ha transferido más de $2 billones de pesos para atender a pacientes.
De ellos, Hemodiálisis Curicó (del matrimonio Alarcón-Jiménez) ha recibido más de $8 mil millones desde 2016, y el Centro Diálisis Curicó (del médico Iván Flores) más de $10.500 millones.
El Centro Independencia, en tanto, casi $8 mil millones. Sociedad Promedicals no muestra datos al ser constituida en diciembre de 2024.
Mientras tanto, los pacientes están a la espera del dictamen de la Corte de Apelaciones para ver si pueden cambiarse de centro de diálisis, un derecho que la ley les permite ejercer dos veces al año.
Todo sobre Denuncias pacientes diálisis