Desde hace más de un año, el gobierno del presidente Gabriel Boric ha estado trabajando en una de las promesas de campaña que ha generado una gran expectativa entre las más de 800 mil personas que actualmente están en proceso de pago de la deuda educativa en Chile. Se trata de la condonación de la deuda educativa, una iniciativa que ha sido objeto de muchas dudas y especulaciones, ya que aún no se ha definido completamente cómo se llevará a cabo.
En este contexto, el investigador de Clapes UC y ex rector de la Universidad San Sebastián, Carlos Williamson, ha elaborado un documento en el que presenta distintos escenarios para llevar a cabo una política de condonación de la deuda educativa en Chile. Según las estimaciones del académico, si se llevara a cabo una condonación "universal" de la deuda del Crédito con Aval del Estado (CAE) que se ha acumulado desde el año 2006, que asciende a unos US$ 10.700 millones, el Estado podría recuperar la mitad de los más de US$ 6 mil millones que le corresponden, mientras que la otra mitad se condonaría.
No obstante, para llevar a cabo una política de condonación de esta magnitud, también sería necesario pagarle a la banca unos US$ 5 mil millones, por lo que el costo total mínimo ascendería a unos US$ 7.183 millones. Este monto es equivalente a la inversión necesaria para construir cerca de tres líneas del metro en Santiago (la inversión estimada es cercana a los US$ 2.500 millones), o bien a la construcción de unos 25 hospitales Félix Bulnes.
Todo sobre CAE