Estudio revela marcas de agua embotellada con mayor presencia de microplásticos

La investigación apunta a empresas nacionales y extranjeras

15 de Enero del 2024 · 17:52
Estudio revela marcas de agua embotellada con mayor presencia de microplásticos
Archivo

El Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, reveló un estudio desarrollado en 2022 en el que se mostró la cantidad de microplásticos contenidos en doce marcas de agua embotellada, nacionales y extranjeras, distribuidas en la región Metropolitana.

Los investigadores utilizaron microscopía de fluorescencia y tinción con Rojo de Nilo, con lo cual lograron estimaron la concentración de estos desechos en tamaños sobre 50 micrones, de 20 a 50 micrones y 5 a 20 micrones.

El proyecto Fondecyt fue impulsado por Fallon Nacaratte, investigadora principal de este trabajo, quien explicó que el objetivo fue “analizar la situación, cuantificar el fenómeno y, de esta forma, contribuir a un problema del que aún se sabe poco y no ha sido abordado desde la política pública. Asimismo, estos resultados pueden contribuir de alguna manera a que las marcas puedan mejorar sus sistemas de producción y envasado”.

El análisis concluye que los microplásticos más pequeños de la muestra, que variaban entre los 5 y los 20 micrones, similar al tamaño de un glóbulo blanco, representaron más del 50 por ciento de las partículas encontradas en cada botella. Estas dimensiones han sido reportadas como susceptibles de acumularse en el tracto digestivo, además de generar potenciales alteraciones en los sistemas linfático y circulatorio.

En tanto, la concentración de microplásticos en aguas embotelladas comerciales en el país fue de 391 partículas estimadas promedio por litro. El agua embotellada purificada filtrada o procesada, mostró las concentraciones más altas de potenciales microplásticos, con 519 partículas estimadas promedio por litro.

A estas, le siguen las aguas de origen lacustre, que alcanzaron 364 partículas estimadas promedio por litro, mientras que aguas embotelladas de manantiales naturales registraron las concentraciones promedio más bajas.

De acuerdo a la investigación, las marcas con mayor cantidad de microplásticos, son:

  1. Pura Agua: 633 partículas estimadas promedio por litro.
  2. Pura Life: 475 partículas estimadas promedio por litro.
  3. Benedictino: 450 partículas estimadas promedio por litro.
  4. Puyehue Bio: 392 partículas estimadas promedio por litro.
  5. Andes Mountain: 359 partículas estimadas promedio por litro.
  6. Puyehue: 342 partículas estimadas promedio por litro.
  7. Cachantún: 333 partículas estimadas promedio por litro.

La publicación también reveló la cantidad de Ingesta Diaria Estimada (IDE) de estos componentes. Considerando un consumo promedio de al menos 38 litros de agua embotellada al año en nuestro país, una persona podría estar consumiendo entre 160 y 270 partículas de plástico por cada kilogramo de su peso corporal en ese lapso.

Por otra parte, los investigadores plantean como una de las variables incidentes en la liberación de microplásticos la durabilidad y resistencia de los materiales, utilizados tanto en el cuerpo de la botella como en las tapas. Estos son el tereftalato de polietileno (PET) y el polietileno de alta densidad (PE) o el polipropileno (PP).

Dichos elementos, indica el estudio, están “permanentemente expuestos a factores mecánicos y ambientales, que contribuyen a su desgaste durante la fabricación, embalaje, manipulación, uso y eliminación”.

Estas partículas también podrían provenir de “otras fuentes de contaminantes cercanos a las áreas de extracción y podrían contener otros aditivos plásticos, que migran al agua desde los tanques o tuberías de almacenamiento durante el proceso de embotellado y la tensión en la superficie del plástico durante el proceso de inyección, almacenamiento y distribución de agua a alta presión”.

Asimismo, se advierte que el desgaste por uso, provocado por apretar la botella o la abrasión entre la zona del cuello de la botella y la tapa, también puede liberar microplásticos.

Lo último